Cuando la vida en EE. UU. no garantiza estatus legal: el dilema de muchos latinos
Muchos latinoamericanos han construido su vida en los Estados Unidos durante años: han puesto negocios, adquirido propiedades, formado familias y visto a sus hijos crecer en escuelas estadounidenses. Sin embargo, para muchos de ellos —y también para quienes aún planean emigrar— existe una amenaza latente: quedarse sin un estatus migratorio válido.
En este contexto, la pregunta clave es: ¿qué alternativas reales han tenido (o aún tienen) aquellos que llevan años en EE. UU. sin residencia legal, y qué camino pueden elegir quienes desean venir “bien parados”, evitando caer en esta misma situación?
Desde la experiencia profesional contable, fiscal y corporativa, hoy explicaremos un camino muchas veces desconocido: la vía L-1, o transferencia ejecutiva internacional, junto con el rol fundamental que cumple un contador especializado al estructurar correctamente este tipo de procesos.
1. Alternativas migratorias que muchos desconocen
El sistema migratorio estadounidense está lleno de matices. Existen opciones basadas en lazos familiares, peticiones humanitarias (asilo, VAWA, visa U o T), e incluso programas especiales temporales. Pero todas tienen un denominador común: requieren elegibilidad, evidencia y tiempo.
El problema es que, en la práctica, miles de personas se quedan fuera de toda posibilidad de ajuste por haber entrado sin visa, haber perdido su estatus o por haber pasado más de 180 días en condición irregular —activando los llamados “bars” de inadmisibilidad (secciones 212(a)(9)(B)(i)(I) y (II) del INA – Immigration and Nationality Act).
2. La visa L-1: un puente real entre lo empresarial y lo migratorio
La visa L-1 es una de las herramientas más efectivas —aunque poco conocidas— para empresarios, ejecutivos o profesionales con operaciones internacionales.
Bajo los artículos 101(a)(15)(L) y 8 CFR §214.2(l) del Código de Regulaciones Federales, esta visa permite transferir a un ejecutivo o gerente extranjero a una empresa vinculada en los Estados Unidos (filial, matriz, sucursal o afiliada).
Requisitos básicos:
-
Haber trabajado mínimo un año continuo en los últimos tres años en la empresa extranjera.
-
Que la empresa extranjera y la estadounidense tengan relación corporativa directa (misma propiedad o control).
-
Que ambas entidades estén operando activamente (no solo en papel).
-
Que el cargo en EE. UU. sea ejecutivo o gerencial real, con poder de decisión o supervisión sobre personal y recursos.
Además, si la oficina estadounidense es nueva, el solicitante debe presentar un plan de negocios realista, contratos, estados financieros, estructura organizativa, y proyecciones que demuestren viabilidad económica.
3. Por qué un contador especializado es clave en todo este proceso
Un expediente migratorio de tipo corporativo no se construye solo con formularios: se construye con pruebas financieras, documentación contable, estructura empresarial y evidencia de operaciones reales.
Ahí es donde entra en juego el contador profesional con experiencia internacional, capaz de respaldar técnica y documentalmente cada uno de los requisitos que el Servicio de Inmigración (USCIS) exige.
Aportes concretos:
-
Estructuración internacional: crear y documentar la relación entre empresas madre y filial, con registros mercantiles, actas corporativas y organigramas verificables.
-
Contabilidad de sustancia real: preparar estados financieros auditados o revisados que demuestren actividad y capacidad económica en ambas entidades.
-
Plan de negocio profesional: proyectar la expansión con proyecciones financieras, flujos de efectivo, nóminas y evidencia de personal.
-
Cumplimiento fiscal y transparencia: garantizar que las operaciones intercompany cumplan con las leyes tributarias estadounidenses (Título 26 del Internal Revenue Code).
-
Colaboración con el abogado de inmigración: trabajar mano a mano con el profesional legal para que la base contable y fiscal respalde el caso migratorio sin contradicciones.
En la práctica, cuando el expediente está correctamente preparado y la documentación financiera es sólida, la probabilidad de éxito de una visa L-1 aumenta significativamente.
4. Para quienes desean venir a EE. UU. sin arriesgarse
La lección más importante es que la improvisación se paga cara. Entrar con visa de turista o de negocios y luego intentar “arreglar papeles” rara vez termina bien.
Quien planea emigrar debe hacerlo con estrategia. Esto significa:
-
Fortalecer su empresa fuera de EE. UU. antes de iniciar el proceso.
-
Diseñar la estructura corporativa correcta con apoyo de contador y abogado.
-
Mantener registros contables, nóminas y facturación real.
-
Probar que su negocio es legítimo y viable, con documentación verificable.
-
Preparar el expediente con anticipación, incluyendo un plan de expansión sólido y evidencia de actividad.
En pocas palabras: no se trata solo de “querer irse”, sino de saber cómo hacerlo legalmente y con respaldo documental.
5. El rol de Two Hundred Global Financial Solutions
En Two Hundred Global Financial Solutions comprendemos desde hace más de 15 años las complejidades del sistema empresarial y migratorio estadounidense. Hemos acompañado a centenares de empresarios, inversionistas y profesionales internacionales que buscan establecer operaciones legales y sostenibles en EE. UU. sin arriesgar su patrimonio ni su estatus.
Nuestro equipo está conformado por contadores públicos, economistas, administradores y asesores fiscales graduados universitarios, con más de 30 años de experiencia acumulada trabajando con corporaciones nacionales e internacionales.
Desde nuestra sede en Florida, ofrecemos un acompañamiento integral que incluye:
-
Estructuración corporativa internacional (matriz/filial).
-
Planificación tributaria y fiscal avanzada.
-
Blindaje Fiscal 360® para protección patrimonial y optimización de impuestos.
-
Outsourcing contable y administrativo para empresas que buscan delegar sus operaciones financieras con seguridad.
En los últimos años, hemos ayudado a múltiples empresarios latinoamericanos a estructurar legalmente sus operaciones en EE. UU., dándoles soporte contable, fiscal y financiero para sustentar procesos migratorios tipo L-1 o E-2, siempre dentro del marco legal y con absoluta transparencia.
Porque más allá de números y formularios, nuestra misión es proteger tu empresa, tu futuro y tu sueño americano con base sólida, estrategia y cumplimiento.
Observación legal:
Este artículo refleja únicamente opiniones basadas en la experiencia profesional de Two Hundred Global Financial Solutions como firma contable y tributaria internacional, y no constituye asesoría legal migratoria. Para decisiones de inmigración debe consultarse siempre con un abogado debidamente autorizado.
Sin embargo, nuestro acompañamiento técnico y contable puede ser decisivo para estructurar de forma correcta, transparente y sustentable el componente empresarial y financiero de tu expediente, asegurando que tu inversión y tu proyecto estén alineados con los estándares del IRS, USCIS y las leyes federales vigentes.
Two Hundred Global Financial Solutions, LLC
Contadores | Asesores Fiscales | Consultores Internacionales
📞 +1 (954) 683-3578 🌐 www.200gfs.com
Juan V. Fanti, MBA, CAA, PA
General Manager & CEO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Cualquier duda o inquietud, no dudes de expresarla, aqui.